se fue a la marcha

La salud en el Perú: asegurados, pero abandonados

Unipersonal “10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud” de Gloria María Lescano Méndez va hasta el 23 de agosto en el Galpón Espacio de Pueblo Libre.

Publicado: hace 3 horas

En Perú, tener un seguro de salud no implica que una persona esté saludable. Según el INEI, el 91.4 % de la población tiene algún tipo de cobertura, pero las cifras oficiales ocultan todo. Pero ¿de qué sirve ese número si un paciente tiene que aguardar meses para que lo atiendan? ¿De qué nos resguarda un seguro que no asegura una atención a tiempo?

La obra "10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud", escrita por Gloria Lescano, no es simplemente teatro: es un caso abierto contra la apatía del Estado. Lescano presenta en el escenario su experiencia personal de cuidar a su madre en el Hospital Rebagliati. No desempeña un papel: expone, a través del cuerpo y la voz, el desgaste físico y emocional que sufren miles de individuos.

Los datos son escalofriantes: conforme al Instituto Peruano de Economía, los ingresos de EsSalud se duplicaron, pero las consultas solo crecieron un 5%. El 72 % de quienes cuidan lo hacen sin recibir pago, el 81 % son mujeres y cerca del 90 % interrumpieron su trayectoria laboral para cuidar a otros, según ha revelado UNICEF. La realidad que se oculta tras la "cobertura universal" es que los ciudadanos son quienes asumen el costo, no el sistema.

Lescano nos revela, en el escenario, el manual de supervivencia para lograr una cita más: medir las palabras, interpretar los gestos y negociar con el cuerpo. Ese manual, fuera de las instalaciones, es practicado diariamente por miles de personas en pasillos atestados y filas interminables, donde el 22% de los pacientes asegura haber experimentado discriminación.

No nos engañemos: el problema no es la falta de recursos, sino la falta de determinación política. A pesar de que las consultas aumentan a un ritmo absurdo, la burocracia, los contratos millonarios y el clientelismo continúan sin alterarse. En Perú, el derecho a la salud está atrapado por un sistema que sanciona la pobreza y recompensa la paciencia servil.

La obra de Lescano es un recordatorio incómodo: no podemos continuar normalizando que obtener una consulta médica sea algo digno de teatro. Ya que mientras aplaudimos en la sala, la función de la injusticia sigue en cartelera, allá afuera, en los pasillos y ventanillas.

Al salir del teatro, tras verla, deberíamos hacernos una pregunta inquietante: ¿por qué legitimamos esta violencia? Y además, ¿Cuántos pasos adicionales tendrá que idear una cuidadora?

La obra se estrenó el viernes 8 de agosto en el Galpón Espacio de Pueblo Libre con un lleno total. Siguientes funciones: 15, 16, 22 y 23 de agosto a las 8:00 p.m. 

La entrada general a 30 soles, estudiantes a 25 y Conadis 24 soles

Entradas a la venta en Joinnus https://www.joinnus.com/events/theater/lima-10-pasos-para-conseguir-una-cita-adicional-en-el-seguro-de-salud-70606

Solo con unos cuantos pasos compras tu entrada. Corre que vuelan.


Escrito por


Publicado en

Vive Cultura

Porque la cultura es el alma de un pueblo, vive, ama, goza la cultura... ¡vive cultura!